1890s /// 1900s /// 1910s /// 1920s /// 1930s /// 1940s /// 1950s /// 1960s /// 1970s /// 1980s /// 1990s /// 2000s /// 2010s


Estamos ante la peor década de la cinematografía gay: la década ominosa del cine gay. Los años que van de 1940 a 1949 se caracterizan por la fuerte censura contra la homosexualidad, a través de leyes como el Código Hays, en USA.
En ninguna de las películas de esta época se habla de la homosexualidad, salvo en el cortometraje Fireworks (1947), cuyo director Kenneth Anger sería llevado a la cárcel tras la exhibición del film.
Los hombres de este periodo se representaban muy viriles y aguerridos. Eran tipos preparados para la guerra. No en vano el mundo estaba convulsionado en plena Segunda Guerra Mundial (1939-1945) y la mejor forma de alimentar las mentes de la masa era con una imagen muy dura del género masculino.
Tal era la censura, que se modificaron los guiones adaptados de novelas, como es el caso de La soga (1948), cuyos protagonistas son homosexuales en el texto literario, pero en la pantalla quedan como estrechos amigos y confidentes.
Ser gay era asemajarse a El hombre lobo (1941), alguien peligroso, que ponía en riesgo los principios de la temerosa y puritana sociedad del momento. Este film se ha convertido en un clásico de la cinematografía LGBT por su doble lectura del miedo a lo diferente.
Por tanto, la selección de películas en esta época está basada en las dobles lecturas. El censor de turno solo encontrará una reconfortante heterosexualidad. El espectador gay de la época podía ver más, porque entendía que las motivaciones de algunos hombres no eran diferentes de las suyas.