1890s /// 1900s /// 1910s /// 1920s /// 1930s /// 1940s /// 1950s /// 1960s /// 1970s /// 1980s /// 1990s /// 2000s /// 2010s
1959





1958




1957





1956

1955



1954


1953

1952

1951


1950



La década de 1950, al igual que la de 1940 son las más sombrías en el ámbito del cine gay, debido a que se había impuesto la censura, como es el caso del Código Hays en USA, que prohibía estas películas.
Por tanto, la mayor parte de las producciones que quieren tocar la homosexualidad lo tienen que hacer de forma metafórica, como es el caso de La gata sobre el tejado de zinc (1958), donde el protagonista Paul Newman no es capaz de decir que tenía un hombre como amante. Simplemente se habla de un "amigo al que quería mucho".
De esta época, es el film mítico Rebelde si causa (1955), con el futuro icono gay James Dean que tiene una relación de homosensualidad con su amiguito, el actor Sal Mineo, que está profudamente enamorado de él. Todo queda en miradas cautivas y un contacto muy tenue.
En todo caso, la figura del homosexual se ligaba a la represión y al dolor, como es el caso de Los inútiles (1953), donde uno de los protagonistas debe guardar su temido secreto. También lo podemos ver con Un canto de amor (1950), donde la homosexualidad es algo que se da en presos, en personas de "mala vida".
Lo que daba miedo a la sociedad era el "hombre afeminado", como es el caso del protagonista de Te y simpatía (1956). No se podía poner en duda la virilidad del hombre y su supuesta superioridad sobre la mujer. Por eso, todo lo que pareciese mujer era algo considerado "débil" en aquella época. No en vano maricón es un aumentivo con carga despectiva de "María" (nombre simbólico de la mujer).
En definitiva, estamos ante una década desterrable para las personas gays y lesbianas, en la que el machismo y la homofobia eran ley.