1890s /// 1900s /// 1910s /// 1920s /// 1930s /// 1940s /// 1950s /// 1960s /// 1970s /// 1980s /// 1990s /// 2000s /// 2010s
1939


1938


1937


1936

1935

1934


1933






1932






1931



1930


La década de 1930 sería el comienzo de la censura de la incipiente cinematografía gay, que se había dado en tiempos precedentes.
La sociedad puritana y homófoba del momento quería seguir mantiendo sus "bienpensantes prejuicios" hacia lo diferente. Por ello, se inventó el Código Hays (1930), para censurar cualquier escena de una película que fuera contraria a las normas de la "buena moral", de "lo decente", de lo politicamente correcto.
El famoso, por detestable, Código Hays se empezaría a aplicar en 1934. Eso explica que en los primeros años de la década se colaran películas con temática gay evidente como es el caso de Diplomaniacs / Rumbo a Ginebra (1933) o Myrt y Marge (1933).
En Australia no se enteraron tan pronto de los nuevos aires de censura que imponía el Imperio Yanki. Por eso, se estrenó una rareza como Rangle River (1936), con un protagonista muy homosensual.
Que no se hicieran películas de temática gay como tal no quiere decir que el público homosexual no participase del juego de apropiación y recreación simbólica de la cinematografía. Tal es el caso de El mago de Oz (1939), un film que sería repensado en clave LGBT por el público rosa: el derecho a ser diferente y creer en la diversidad.
Por lo demás, se pueden destacar asuntos anecdóticos como el hecho de que uno de los populares filmes del momento tuviese por nombre The gay divorce (1934), por la sencilla razón de que en aquel momento la palabra "gay" no tenía el significado actual, sino que implicaba ser una persona "ligera", de vida alegre y licenciosa.
No se puede terminar esta década sin mencionar el film Borderline (1930), una pieza cinematográfica a contracorriente del momento, que pone la bandera contra el racismo y en favor de un mundo más homosensual.